Skip to content
buscar
FacebookTwitterYouTube
nofrackingmx@gmail.com
Alianza Mexicana Contra el FrackingAlianza Mexicana Contra el Fracking
Alianza Mexicana Contra el Fracking
NoFrackingMX
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

Alianza Mexicana contra el Fracking rechaza la aprobación de nuevos pozos de fracking

Mar12016
BoletinesNoticias
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+

México D. F. a 1 de marzo de 2016

Boletín de Prensa

  • Responde a decisión de la CNH y la ASEA de entregar permisos para pozos en la Sierra Norte de Tamaulipas y los alrededores de Poza Rica, Veracruz
  • Exige al gobierno federal abandonar técnicas de extracción dañinas y transitar hacía una economía libre de hidrocarburos

fracking sticker IMAGEN 

Las 43 organizaciones integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF), representativas de territorios en 11 estados de la República Mexicana, emitieron un pronunciamiento en rechazo a la decisión del pasado 26 de febrero, por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), avalada por la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente en el Sector Hidrocarburos (ASEA), de entregar a la empresa productiva del estado, Petróleos Mexicanos, los permisos necesarios para la apertura de tres campos exploratorios donde se pretende hacer uso de la técnica de la fractura hidráulica. Los campos señalados se encuentran en la Sierra Norte de Tamaulipas (El Semillal) y los alrededores de la ciudad de Poza Rica, Veracruz (Maxóchitl y Kaneni).

Las organizaciones de la AMCF reprobaron la actitud omisa del director ejecutivo de la ASEA, Carlos Salvador Regules Ruiz Funes, quien no atendió los múltiples señalamientos de la sociedad civil y la academia con respecto a las profundas afectaciones sociales y ambientales nocivas asociadas al uso de esta técnica. “Regules Ruiz Funes no contempló el problema de desabasto y contaminación de agua que estos pozos pueden generar” señaló Gloria Tobón de Garza de la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo. “Estos pozos son precursores de un modelo de explotación que puede poner seriamente en riesgo el derecho constitucional de la población mexicana que habita estas regiones al líquido vital”. Otras afectaciones identificadas por la Alianza incluyen los altos volúmenes de emisiones de metano a la atmósfera (agravantes del fenómeno de Cambio Climático), los daños a la salud de las poblaciones que entran en contacto con las sustancias contaminantes asociadas a la fractura hidráulica y el riesgo de generación de sismos a partir de la disposición de aguas residuales de este proceso.

La Alianza exigió al gobierno federal que retire los permisos, contratos y asignaciones otorgados para la explotación de hidrocarburos en yacimientos de lutitas y/o donde se contemple hacer uso de la técnica de la fractura hidráulica. Solicitaron que se reabra el debate legislativo en torno a la prohibición del fracking y que la Sener elabore planes sectoriales multi-anuales que contemplen una transición efectiva hacia una economía que no dependa de los hidrocarburos. “No podemos seguir tomándonos en broma el fenómeno del calentamiento global” señaló Beatriz Olivera, académica integrante de la AMCF. “Con cada día que nos demoramos en emprender una transición hacia un modelo donde no dependamos de los hidrocarburos, estamos poniendo en riesgo la vida de generaciones futuras tanto en México como en el resto del mundo. En este sentido, apostarle al fracking es una decisión en sumo irresponsable de parte del gobierno federal”. Las y los activistas señalaron que continuarán llevando a cabo actividades que visibilicen ante la opinión pública los riesgos de la fractura hidráulica en México. Les preocupa, principalmente, que las poblaciones que viven en territorios que serán afectados por esta técnica cuenten con la información y las herramientas que les permitan defenderse.

 

Consulta el posicionamiento de la Alianza Mexicana contra el Fracking

 

Para más información sobre la fractura hidráulica y sus afectaciones puede consultar:

www.nofrackingmexico.org                  @NoFrackingMx                     fb.com/nofrackingmx/            nofrackingmx@gmail.com

Francisco Cravioto. Fundar, A.C. francisco@fundar.org.mx. Tel. 55 54 30 01 ext. 143,

cel. 55 2830 9471.

Category: Boletines, Noticiasmarzo 1, 2016
Compartir este artículo:

Post navigation

PreviousPrevious post:Aumentan sismos en regiones con fracking, revela investigaciónNextNext post:Pronunciamiento por la aprobación de nuevos pozos de fracking

Otras Entradas

Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
enero 5, 2023
Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
noviembre 8, 2021
Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
octubre 20, 2021
Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
abril 13, 2021
Iniciativas para la prohibición del fracking
febrero 12, 2021
Órgano internacional recomienda investigar pozos de fracking en Nuevo León.
enero 6, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Tweets by RLIE_

Entradas recientes
  • Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
  • Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
  • Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
  • Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
  • Iniciativas para la prohibición del fracking
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
  • Prensa
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
Contáctanos

Enviarlimpiar

Alianza Mexicana Contra el Fracking
nofrackingmx@gmail.com

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube