Skip to content
buscar
FacebookTwitterYouTube
nofrackingmx@gmail.com
Alianza Mexicana Contra el FrackingAlianza Mexicana Contra el Fracking
Alianza Mexicana Contra el Fracking
NoFrackingMX
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

Organizaciones y jóvenes de huelga climática suman esfuerzos

Sep172019
BoletinesEventosNoticias
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+

Comunicado de prensa

Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2019

  • Diversas organizaciones de la sociedad civil anuncian su participación en la semana de acción global por el futuro del 20 al 27 de septiembre
  • Demandan que México declare Emergencia Climática y tome acción inmediata correspondiente

Por este medio, queremos informarles que 42 organizaciones de la sociedad civil trabajando temas diversos nos sumamos a la iniciativa de jóvenes de Fridays For Future Ciudad de México para llamar la atención sobre la grave crisis climática global y la urgente necesidad de tomar acciones sin precedentes para evitar peores escenarios en el futuro. Las consecuencias sociales, ambientales y económicas de mantener los modelos de producción y de consumo actuales serán sufridas en mayor medida por las personas jóvenes, niños, niñas y por quienes aún no nacen. Debido a lo anterior, la legítima demanda de acción y justicia climática de jóvenes alrededor del mundo cada vez suma más voces.

Hoy, México ocupa el puesto número 13 de países con mayores emisiones de contaminantes a la atmósfera, esto quiere decir que somos corresponsables de todas las consecuencias, impactos y cambios que vemos actualmente en el planeta. Nuestro país tiene la oportunidad de tomar acciones inmediatas y efectivas para reducir sus emisiones, eliminar el uso de combustibles fósiles y adoptar un modelo basado en energías renovables y asegurar la distribución equitativa de recursos, así como buscar sistemas sustentables de producción de alimentos. No podemos seguir otorgando permisos, tiempo y concesiones a las empresas para que continúen con sus prácticas contaminantes.

En México, el 69% de la población y 71% de las actividades económicas son vulnerables a los efectos del cambio climático, lo cual contribuye a exacerbar las crisis y desigualdades sociales. El incremento de la temperatura tendrá una consecuencia directa en la pérdida de especies, contaminación local, mala calidad del aire, agua y suelo, así como en la ya reducida disponibilidad de agua dulce. Será también un factor que agravará las tendencias migratorias, acelerando y generando conflictos geopolíticos en la región, atentando directamente contra los derechos humanos, especialmente de los grupos más vulnerables.

Por todo lo expuesto anteriormente, nuestras demandas son las siguientes:

1. Declaración de emergencia climática nacional.  Que el Gobierno de México reconozca la crisis ambiental que vivimos y emita una declaratoria de “Emergencia climática” que establezca como prioridad nacional la integración de políticas y esfuerzos climáticos con mecanismos claros y verificables, así como presupuesto suficiente y metas anuales para cumplir con las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional que limiten el aumento de la temperatura global a 1.5°C.

2. Compromiso nacional e internacional con un plan detallado. Que el gobierno de México presente ante la Cumbre sobre la Acción Climática de Naciones Unidas (que se llevará a cabo en Nueva York el próximo 23 de septiembre) un plan detallado en donde se comprometa a incrementar sustancialmente sus acciones actuales para poner el país en la trayectoria identificada por el IPCC.

3. Reducción de las emisiones de GEI al 50% en 2030 y alcanzar cero emisiones en 2050. Que se tomen todas las medidas necesarias incluyendo el abandono gradual pero acelerado del uso de combustibles fósiles impulsando una transición energética justa hacia energías renovables.

4. Enfoque de derechos humanos en las acciones por el clima. Que el gobierno de México garantice acciones climáticas que respeten y protejan los derechos humanos de todas y todos los mexicanos, apelando a medidas efectivas de reparación y que garanticen un futuro sostenible para la presente y futuras generaciones. Empezando por la ratificación y establecimiento del marco legal necesario para cumplir con el Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.

5. Agricultura sostenible. Que se prohíba el uso de químicos, pesticidas y productos genéticamente modificados, con el fin de rescatar las formas de producción de alimentos tradicionales y locales; y que al mismo tiempo se diseñe una política de adaptación que parta de la contribución que la siembra y cultivo agroecológicos tienen para el enfriamiento del planeta. De igual manera, establecer políticas que disminuyan el enorme impacto negativo que tienen las técnicas de agricultura predominantes.

Como organizaciones preocupadas por la emergencia climática a nivel global, nos sumaremos a la semana de acción global por el futuro del 20 al 27 de septiembre para demandar acción inmediata por la crisis climática organizando, difundiendo y participando en las actividades que se muestran.

Organizaciones convocantes:

Fridays For Future CDMX

Alianza Internacional de Habitantes

Alianza Mexicana contra el Fracking

Asamblea Ciudadana del Pueblo de Xoco

Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán

Asociación de Consumidores Orgánicos

Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A.C.

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)

Bicitekas

Bike Recycling México

CCL (Ciudadn@s por un Clima Vivible)

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria

Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero

Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)

Centro para la Diversidad Biológica

Colectivo E3

Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (Comcausa)

Contaminantes Anónimus

Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia – CONUR

Coordinadora Socialista Revolucionaria – CSR

El Poder del Consumidor

Extinction Rebellion – México

Food & Water Watch

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua, Morelos, Puebla, Tlaxcala

Fundar – Centro de Análisis e Investigación

Greenpeace México

Grupo de Estudios Ambientales GEA

Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)

Huerto Roma Verde

La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (La Vida)

Llamado Mundial para Frenar el Cambio Climático

Misión Planeta A.C.

Plataforma Salvemos el Humedal los Cárcamos

Pobladores A.C.

Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)

Raké (Sociedad de alumnos de Relaciones Internacionales de la Ibero)

Reacción por el Planeta

Red por los Derechos de la Infancia en México

Regeneration International

Ruta Cívica

Servicios y Asesoría para la Paz A.C.

Taller13

Contacto: prensa.fffcdmx@gmail.com

Category: Boletines, Eventos, Noticiasseptiembre 17, 2019
Tags: cambio climáticocrisis climática
Compartir este artículo:

Post navigation

PreviousPrevious post:Boletín: Propuesta de presupuesto ignora emergencia climática asignando recursos millonarios a gas y petróleoNextNext post:Continúa el fracking en México: Urge prohibirlo

Otras Entradas

Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
enero 5, 2023
Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
noviembre 8, 2021
Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
octubre 20, 2021
Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
abril 13, 2021
Iniciativas para la prohibición del fracking
febrero 12, 2021
Órgano internacional recomienda investigar pozos de fracking en Nuevo León.
enero 6, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Tweets by RLIE_

Entradas recientes
  • Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
  • Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
  • Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
  • Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
  • Iniciativas para la prohibición del fracking
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
  • Prensa
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
Contáctanos

Enviarlimpiar

Alianza Mexicana Contra el Fracking
nofrackingmx@gmail.com

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube