Demandan organizaciones investigar relación de sismo en Nuevo León con fracking

Monterrey, Nuevo León, a 30 de agosto de 2016

 

  • Ante la evidencia documentada de la relación entre sismos y la inyección de agua residual utilizada para fracking, urgen a gobierno estatal y federal proporcionar y generar información que explique aumento de sismos en el estado.
  • Reiteran que ante estos hechos y los otros impactos sociales, ambientales y económicos probados es indispensable prohibir el fracking.

SSN sismo Mty

El pasado 29 de agosto, a las 20 horas con 12 minutos, un sismo de 4 grados en la escala de Richter sacudió al estado de Nuevo León. El saldo del siniestro fue positivo en tanto que no se reportaron daños a personas o propiedades mayores. No obstante, colectivos ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación ante la relativa frecuencia que ha presentado este tipo de siniestros en años recientes en una región previamente no caracterizada como susceptible a movimientos telúricos. El campo más cercano de exploración es Pesquerías a 11 km.

Detalles

Ochenta y cuatro núcleos agrarios de la huasteca potosina se comprometen por la defensa del territorio

Xilitla, San Luis Potosí a 26 de julio de 2016

  • Manifiestan su oposición al fracking, Monterrey VI y gasoductos, entre otros proyectos de despojo
  • El encuentro propició el intercambio de experiencias y compromisos de colaboración entre defensores del territorio activos en los estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Ciudad de México y San Luis Potosí

El pasado viernes 22 y sábado 23 de julio de 2016, se dieron cita en el auditorio municipal de Xilitla, San Luis Potosí, autoridades de más de 84 núcleos agrarios de poblaciones náhuatl, teének y no indígenas provenientes de nueve municipios de la huasteca potosina, así como integrantes de organizaciones y colectivos de estados al norte, golfo y centro de México. La Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina y Alianza Mexicana contra el Fracking convocaron al encuentro. Las y los participantes manifestaron su oposición a la instauración de grandes proyectos de despojo en todos los territorios representados en el evento, tales como proyectos de explotación de hidrocarburos a partir de métodos convencionales o a partir de fractura hidráulica, gasoductos y el proyecto Monterrey VI de trasvase de aguas del Pánuco a la capital neoleonesa, entre otros.

Detalles

Defienden su territorio jóvenes del Totonacapan

Villas de Chichinit, Rancho Playa, Papantla, Veracruz, mayo del 2016.

Rodolfo Bibiano y Emma Pérez

El 21 y 22 de mayo jóvenes de los bachilleratos de la región Costa de Papantla, junto con jóvenes de la Universidad Veracruzana Intercultural, de Cuetzalan Puebla, de las regiones centro y Sur de Veracruz, y organizaciones de la sociedad civil, nos reunimos en el Primer Campamento Juvenil en Defensa del Territorio, Región Costa Papantla.Campamento foto clausura

Con este campamento se concluye un proceso de formación de más 80 jóvenes de bachillerato de la región Costa de Papantla, quienes decidimos sumarnos a la defensa del territorio frente a las amenazas de explotación y despojo que enfrenta el Totonacapan y otras regiones del país.  Durante varios meses se llevó a cabo este proceso de formación que incluyó una serie de talleres en los cuales se facilitaron herramientas teóricas y prácticas, desde la comprensión de la técnica de fractura hidráulica y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, la defensa de los derechos humanos, el uso de los medios de comunicación alternos y libres, y el manejo y construcción de cartografía en beneficio de las comunidades y de la protección de los bienes comunes. Durante el campamento, los jóvenes y organizaciones participantes nos dimos a la tarea de construir juntos una agenda juvenil para la defensa del territorio y de la vida. 

Detalles