Apuntes curso de cambio climático para activistas 1 de 6
Elaboró: Carlos Tornel, profesor asociado al departamento de Estudios de Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
El propósito de estos párrafos es dar un acompañamiento al Curso de cambio climático para activistas. Este curso es convocado por la Alianza Mexicana contra el Fracking y la Fundación H. Böll. A continuación podrán encontrar los puntos fundamentales de cada uno de los módulos y sus respectivas sesiones.
Tema 1: Los fundamentos del cambio climático.
En esta sesión se habló de tres conceptos fundamentales. Mitigación, Adaptación y los impactos del cambio climático. Algunos de los puntos clave fueron:
- Efecto Invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la tierra y en otros planetas. La atmósfera mantiene una capa que permite reflejar la luz solar y el calor asociado a esta. Sin embargo, la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua y el metano, entre otros, provocan un incremento de la temperatura del planeta. Al incrementar estos gases, se provoca una mayor capacidad de almacenar el calor dentro de la atmósfera. Estos gases funcionan entonces como reguladores de la temperatura del planeta.
- Inventarios: Un inventario de emisiones sirve para identificar los principales gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático y sus fuentes. El Inventario de emisiones (INEGEI) se elaboró por primera vez en 2006 y cuenta con una línea base de 1990 (año en que comenzamos a medir).
- El Inventario actual dicta que las emisiones de México son de 683 MtCO2e (Megatoneladas de dióxido de carbono equivalente). Las megatoneladas se refieren a millones de toneladas y la equivalencia de dióxido de carbono se utiliza como un común denominador para todos los gases de efecto invernadero. Para darse una idea de cuánto es esto, México es el décimo cuarto emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial, lo que representa aproximadamente el 1.3% – 1.7% de las emisiones globales (depende de la medición). China es el principal emisor a nivel mundial, con aproximadamente 11 GtCO2e, es decir, Gigatoneladas de dióxido de carbono equivalentes (Gigatonelada se refiere a mil millones de toneladas de CO2), mientras que los Estados Unidos es responsable de aproximadamente 7GtCO2. Actualmente el mundo emite aproximadamente 47 GtCO2e, lo que implica que China y Estados Unidos son responsables de aproximadamente 38% de las emisiones globales.
- En este último punto, es importante decir que el potencial de calentamiento de cada gas, es decir, la capacidad de retener el calor dentro de la atmósfera, es distinta para cada gas y que el potencial de calentamiento varía en el tiempo. Los gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H20), Metano (CH4), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Ozono (O3) y los gases fluorados (Clorofluorocarbonos (CFC) y (HFC) Hidrofluorocarbonos). Gases como el metano tienen un potencial de calentamiento mucho más grande en el corto plazo (de hasta 86 veces) en 20 años y de hasta 34 veces en 100 años. Aunque muchos de estos gases tienen vidas en la atmósfera diferenciadas, la presencia del dióxido de carbono en la atmósfera puede prevalecer y afectar las condiciones de la atmósfera por siglos.
- El inventario de GEI en México está compuesto principalmente de la emisiones de CO2, CH4 y NOx, es mentira que los otros gases no están presentes, pero representan menores cantidades de emisiones. En México, el sector energético es responsable del 70% de las emisiones (este incluye la generación de energía, las emisiones del sector transporte, emisiones fugitivas y otros procesos de uso de energía). Desglosando más la información, únicamente el sector transporte representa el 25% de las emisiones totales, mientras que el sector de generación de energía eléctrica aporta el 24.1%. Otros sectores como los residuos constituyen el 17%, ganadería 10%, mientras que los cambios de uso de suelo representan el 5% y los procesos y productos industriales constituyen el 8% de las emisiones. Aquí el enlace original a la gráfica.
- México es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Se estableció que el 15% del territorio, el 68% la población y hasta el 70% de las actividades son altamente vulnerables. La vulnerabilidad de un país al cambio climático tiene que ver con la exposición que tiene a la exacerbación de fenómenos naturales como huracanes, inundaciones, incendios, etcétera, así como a las capacidades que tienen la población y los ecosistemas de recuperarse. La vulnerabilidad también se relaciona con los costos asociados a la prevención y reconstrucción de estos fenómenos, por lo que está relacionada con decisiones de uso de recursos.
- La mitigación se entiende como la reducción de emisiones a través de sustitución de tecnología, procesos, productos o servicios. Pero también a través de la modificación de hábitos de consumo. Es importante decir que las acciones individuales, aunque importantes, son estadísticamente insignificantes, por lo que las acciones necesarias deben ser colectivas (es decir, una persona puede prender la luz, pero se necesita a toda la sociedad para generarla).
- El concepto de resiliencia es algo elusivo, pero en términos generales se refiere a la capacidad que tienen los ecosistemas (las comunidades, las personas) de recuperarse. Esta resiliencia está atada a una serie de variables, como por ejemplo el número de especies, actores y acciones que desempeñan en torno a ese ecosistema. La capacidad de resiliencia es útil para entender cómo se identifican los límites de los sistemas naturales del planeta. La resiliencia puede ser útil para identificar los momentos en los que alcanzaremos un umbral de no retorno.
- La mitigación y adaptación juegan un papel importante en la espera de la política. El mitigar y adaptar son acciones que están en una dialéctica constante, por lo que la mayoría de los países deberán optar por ambas, sin embargo algunos países tendrán más necesidad de adaptarse que de mitigar (por ejemplo Fiji u otros países insulares no representan una contribución histórica o per cápita significativa a la reducción de emisiones) y son sumamente vulnerables a los efectos del cambio climático, por lo que deberán adaptarse a este fenómeno. Otros países como Estados Unidos deberían enfocarse en la mitigación pues, per cápita, histórica y actualmente, son responsables del cambio climático. Aunque estos países también deben adaptarse, los impactos serán menores.
- La forma en la que las negociaciones internacionales pretenden resolver este problema es a través de la transferencia de la tecnología, dinero y conocimiento. Sin embargo, convierte el problema en una falta de capacidades, en lugar de una discusión democrática y política.
- Se abordó también el concepto del sufrimiento como una variable en la ecuación de mitigación y adaptación. Es cierto que todas y todos (seres humanos y no humanos) sufriremos las consecuencias del cambio climático, sin embargo algunos sufrirán las consecuencias de manera desproporcionada (los países más pobres que no son responsables del cambio climático), mientras que los países desarrollados, que tienen acceso a tecnología, recursos y capacidades encontraran una solución. En este sentido, no es posible separar las desigualdades sociales que existen en la actualidad de la crisis ambiental y climática: Ambas son parte de la misma crisis.
Tema 2: La ciencia del cambio Climático
La segunda sesión abordó conceptos fundamentales de la ciencia del cambio climático. Entre estos identificamos que:
- La concentración de partes por millón en la atmósfera de dióxido de carbono ha sido la más alta desde hace más de 2.5 millones de años. En la era del Holoceno, la concentración no había superado las 260 a 280 ppm. En abril de 2019, la concentración alcanzo las 415 ppm.
- De acuerdo con el IPCC en su Reporte Especial de 1.5°C, el presupuesto de carbono global es de 580 GtCO2 de aquí al 2030. Este presupuesto es global y debe dividirse entre todos los países durante los próximos 11 años.
- Es importante recordar que el Reporte Especial de 1.5°C fue una petición de los países más vulnerables, quienes consideraron que el límite (completamente político y no basado en la ciencia) está por encima de sus capacidades de subsistencia (y no se equivocaron).
- Superar esta cantidad de emisiones es posible (la Agencia Intencional de energía estima que las emisiones asociadas a todos los hidrocarburos en el subsuelo es de aproximadamente 2,800 GtCO2e). En este sentido y para estar en línea con 1.5°C para finales del presente siglo, aproximadamente el 85-90% de petróleo, gas y carbón deben permanecer en el subsuelo.
- En el año 2018, después de la firma del acuerdo de París, las emisiones de GEI a nivel global se siguen incrementando en un 2%. Lo que quiere decir que al ritmo actual, terminaremos con el presupuesto antes del 2030. De acuerdo con el IPCC, el mundo debería llegar a un pico de emisiones (es decir una cantidad máxima a nivel global) en 2020 y alcanzar un punto cero entre el 2045 y el 2055.
- A nivel global, desde el 1785, las emisiones globales han significado el incremento de un grado centígrado en la atmósfera. Lo que demuestra que: a) el aumento de CO2 están estrechamente ligadas a las emisiones antropogénicas y b) existe una correlación entre las emisiones de GEI con la variabilidad de la temperatura del planeta.
- El incremento de 1°C ha exacerbado de sobremanera los impactos del cambio climático, el incremento de medio grado implica entonces consecuencias cada vez más grandes. De acuerdo con el IPCC, la diferencia de impactos entre .5 y 1 grado adicionales son importantes. 2.6 veces más calor extremo, el derretimiento de los polos será 10 veces peor, el incremento del nivel del mar tendrá una variabilidad de hasta 0.5 metros más y la pérdida de especies será de dos a tres veces peor en un mundo de 2°C adicionales, en vez de 1.5°C.
Algunas de las lecciones principales de esta sesión fueron:
- El cambio climático y el modelo de desarrollo están estrechamente relacionados.
- El cambio climático afecta desproporcionadamente a los más pobres y ha sido causado, sobre todo, por los más ricos.
- Aunque la evidencia de los impactos es alarmante, es útil ver la oportunidad en la transición justa hacia una economía descarbonizada. Sin embargo este cambio tendrá que venir de cambios estructurales que van mucho más allá de soluciones técnicas-tecnológicas.
- Los costos de la inacción superan por mucho los costos de la mitigación
Recursos:
- Artículo “Violencia Climática” Disponible en: https://redaccion.nexos.com.mx/?p=10403
- Estudio WRI (con los costos de mitigación en México): https://wrimexico.org/publication/eligiendo-el-camino-correcto
- Película ‘Vice’: https://www.imdb.com/title/tt6266538/
- Informe Especial de 1.5°C del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (SR1.5) (en inglés): https://www.ipcc.ch/sr15/
- Informe del Estado de la Biodiversidad Mundial del IPBES (en inglés): https://www.dropbox.com/sh/yd8l2v0u4jqptp3/AACpraYjOYWpTxAFv5H-2vrKa/1%20Global%20Assessment%20Summary%20for%20Policymakers?dl=0&preview=Summary+for+Policymakers+IPBES+Global+Assessment.pdf&subfolder_nav_tracking=1
- Acuerdo de París: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
- Sexta Comunicación nacional de Cambio Climático de México: https://www.gob.mx/inecc/articulos/sexta-comunicacion-nacional-ante-la-cmnucc?idiom=es
- Evaluación de la política climática en México: https://mx.boell.org/sites/default/files/cemda_evaluacion_politica_climatica_v2final.pdf
Presentaciones:
Elizabeth Mosqueda: Los principios e impactos del cambio climático.
Andrés Flores: La ciencia del cambio climático.
Disponibles en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1mUAiuHOtUOrgBMguBf9VmcQoBk_xGOiV
Los videos de la sesión serán subidos más adelante.
*Las ideas reflejadas en las presentaciones son responsabilidad de l@s expositores. No necesariamente reflejan la postura de las organizaciones convocantes al curso.