Skip to content
buscar
FacebookTwitterYouTube
nofrackingmx@gmail.com
Alianza Mexicana Contra el FrackingAlianza Mexicana Contra el Fracking
Alianza Mexicana Contra el Fracking
NoFrackingMX
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

Organizaciones demandan a Sener y CNH poner alto a licitaciones de hidrocarburos

Jun262017
BoletinesNoticias
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+

23 de junio de 2017

 

  • Alianza Mexicana contra el Fracking señala que licitaciones traerán afectaciones ambientales y sociales a poblaciones de cuatro estados
  • Establecen que contratos entregados en la ronda 2 profundizarán el despojo y daño a tierra de campesinos mestizos e indígenas
  • Cuestionan modelo económico dependiente de hidrocarburos

 

Cuarenta y tres organizaciones sociales agrupadas en la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF) presentaron una denuncia a la opinión pública en contra de las actividades recientes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Secretaría de Energía (Sener), al concluir la primera fase de la segunda ronda de licitaciones para la entrega de contratos para la explotación de hidrocarburos el pasado lunes 19 de junio.

De acuerdo con la AMCF los contratos entregados profundizan el despojo por parte de empresas particulares a las poblaciones vecinas de la costa del Golfo de México en los estados de Veracruz y Tabasco y Campeche. “No se han tomado en cuenta los derechos a la vida, la salud, el territorio y el medio ambiente sano de las poblaciones costeras, cuya vida se encuentra íntimamente ligada a los ecosistemas marinos” estableció Ramón García.

Los activistas señalaron los derrames provocados por los accidentes de las explotaciones “Ixtoc I” en 1979 y “Deepwater Horizon” en 2009, operadas por Pemex y British Petroleum, respectivamente, como evidencia de que la perforación de pozos en aguas someras y profundas es una actividad altamente riesgosa. “Más allá de estos eventos catastróficos, la organización SkyTruth reporta que se han presentado, entre 2010 y 2015, más de 30,000 fugas, en promedio, por año, en pozos estadounidenses localizados en el Golfo de México. Estas fugas, comunes en la operación ‘normal’ de los pozos en aguas someras y profundas, han vertido aproximadamente un millón de galones de hidrocarburos al mar por año, de acuerdo con Glifford Briggs, cabildero legislativo de Lousiana Oil & Gas Association.” Los activistas declararon que Pemex aún no ha proporcionado información a la ciudadanía para conocer el estado actual de fugas y accidentes en pozos perforados en aguas mexicanas.

“El cúmulo de derrames de hidrocarburos que se han presentado en el Golfo de México han afectado profundamente los ecosistemas marinos que se encuentran en territorios compartidos por México, Estados Unidos y Cuba.” señaló Francisco Cravioto.

Ante este panorama, las organizaciones invocaron el principio precautorio como base para que la CNH y Sener detengan la entrega de contratos de exploración y explotación en el Golfo de México. Asimismo, la AMCF exigió a la CNH y Sener cancelar la entrega de contratos para la explotación de hidrocarburos en tierra programadas para las próximas fases de la misma ronda 2 de licitaciones. Hicieron una invitación a estas dependencias a abrir un debate público con el fin de reorientar la política energética de México hacia disminuir la dependencia del país con respecto a la explotación de hidrocarburos.

 

Contacto: Francisco Cravioto Lagos, fcraviotolagos@gmail.com, (55)2830-9471

Category: Boletines, Noticiasjunio 26, 2017
Compartir este artículo:

Post navigation

PreviousPrevious post:Presentación: Ductos, ¿por dónde circulan los hidrocarburos en México?NextNext post:Pueblos zoques rechazan pozos de hidrocarburos en su territorio

Otras Entradas

Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
enero 5, 2023
Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
noviembre 8, 2021
Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
octubre 20, 2021
Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
abril 13, 2021
Iniciativas para la prohibición del fracking
febrero 12, 2021
Órgano internacional recomienda investigar pozos de fracking en Nuevo León.
enero 6, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Tweets by RLIE_

Entradas recientes
  • Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
  • Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
  • Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
  • Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
  • Iniciativas para la prohibición del fracking
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
  • Prensa
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
Contáctanos

Enviarlimpiar

Alianza Mexicana Contra el Fracking
nofrackingmx@gmail.com

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube