Defensoras y defensores de la tierra y el territorio nos hemos reunido aquí, en Cuetzalan, Puebla, ante la necesidad de analizar los retos que implica la coyuntura actual de cambio de gobierno, fuerzas y actores. Decidimos encontrarnos para intercambiar la experiencia de nuestras luchas y aprender de ellas y, así, seguir fortaleciendo nuestros lazos comunitarios frente a la continuidad de un modelo de país que sigue privilegiando los intereses privados antes que los intereses colectivos de nuestras comunidades y territorios, con proyectos y leyes que dañan nuestros bienes naturales.

Con indignación nos damos cuenta de que los Gobiernos, antes de respetar nuestra libre determinación y autonomía, escuchan las voces de empresas y otros poderes para autorizar e imponer megaproyectos que nos afectan, sin preocuparles qué queremos, qué deseamos o cómo imaginamos nuestro futuro. Esto pone a nuestras comunidades y territorios en constante riesgo; y se mantienen el desprestigio, la criminalización y el hostigamiento, tanto a quienes defendemos el territorio desde lo local, como a las organizaciones que nos acompañan en dicha defensa.
Hoy nuestras luchas apuestan a una mayor organización para proteger y cuidar nuestras familias, nuestros ecosistemas y nuestras formas de vida. Ante la falta de transparencia, hemos tenido que hacernos de la información que nos permita seguir alzando la voz para que en México y en otras partes se sepa que existen otras maneras de vivir y de relacionarnos con la naturaleza.
Ante este contexto, quienes participamos en el Encuentro de Defensoras y Defensores del Territorio, exigimos al Estado Mexicano que:
- Respete, proteja y garantice nuestros derechos individuales y colectivos, en específico nuestro derecho a la libre autodeterminación y a la autonomía de los pueblos. Solicitamos la cancelación definitiva de las concesiones mineras, hidroeléctricas, gasoductos, extracción y exploración de hidrocarburos y otros proyectos en los territorios que se han pronunciado en contra de esta actividad que nos despoja y contamina.
- Garantice a las defensoras y defensores del territorio su derecho a defender, haciendo que cese su criminalización, violencia y hostigamiento por parte de actores, tanto públicos como privados, y generando las condiciones adecuadas para que sigan desarrollando su labor a favor de los pueblos. Hacemos un llamado urgente para que el Gobierno federal y del estado de Puebla, ponga medidas para proteger a nuestras compañeras defensoras de la sierra norte de Puebla y exigimos avances en la investigación y justicia expedita y trasparente con castigo a los culpables de los asesinatos de nuestros compañeros Samir Flores, Antonio Esteban y Manuel Gaspar.
- No asigne ni apruebe presupuesto a actividades y proyectos que violan nuestros derechos humanos, como es el caso de la fractura hidráulica (o fracking). Exigimos a legisladoras y legisladores a cumplir con su obligación de proteger a la población prohibiendo el fracking.
Somos conscientes también del aporte de las mujeres en la lucha por la defensa del territorio y nos comprometemos a erradicar prácticas patriarcales en nuestros movimientos. Por ello, seguiremos reuniéndonos y luchando, generando espacios de intercambio de información, como son nuestros foros y encuentros donde conocemos las realidades de los territorios para seguir construyendo en colectivo.

Nos solidarizamos con otros pueblos y luchas del país que, en la defensa de su territorio, defienden los bienes naturales y la vida de todos. Nos solidarizamos particularmente con las comunidades totonacas de San Felipe Tepatlán, Altica y San Mateo Tlacotepec, que han resistido la imposición del Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 en el Río Ajajalpan, pues un Juez de Amparo dictó recientemente sentencia que niega la violación de sus derechos, para beneficio de Walmart.
Exigimos el reconocimiento histórico de nuestras luchas por el territorio que son la lucha por la vida y por nuestras maneras y formas de vivir.
FIRMAN:
Alianza Mexicana contra el Fracking
Amigos del Río San Rodrigo, A.C.
Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos
Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A. C.
Brigada de Defensa del Territorio Xochiteco
CartoCrítica. Investigación, mapas y datos para la sociedad civil.
Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C.
Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
Centro de Lengua y Cultura Zoque
Centro para la Diversidad Biológica
Colectivo Tajpianij
Concejo de Pueblos de Morelos
Consejo Tiyat Tlali
Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina A.C.
Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa de las Huastecas y el Totonacapan (Corason)
Ejido el Tablón, Pantepec
Ejidos y comunidades en defensa del agua, la tierra y la vida Atcolhua
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Espacio DESCA)
FIAN sección México
Frente Ciudadano en Defensa del agua y la vida en BCS
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario
Leave it in the Ground Initiative (LINGO)
Medio Ambiente y Sociedad A.C
Movimiento Atzin No a la Minería
Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos
Movimiento Regional Indigena en Defensa y Respeto por la Vida
No Fracking Tamaulipas
Radio Tsinaka
Tochan Nuestra Casa A. C.
Ximhai Derechos Humanos para la Sierra Otomí Tepehua