Skip to content
buscar
FacebookTwitterYouTube
nofrackingmx@gmail.com
Alianza Mexicana Contra el FrackingAlianza Mexicana Contra el Fracking
Alianza Mexicana Contra el Fracking
NoFrackingMX
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

En respuesta a Miguel Carreón Rohana, Presidente Municipal de Ojinaga

Mar192015
Noticias
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+

Boletín de ChihuahuavsFracking

chih vs fracking18 de Marzo 2015, Chihuahua, Chihuahua 

 

Después de las declaraciones del Presidente Municipal de Ojinaga, Miguel Carreón Rohana, en donde afirma “Yo no he dado ninguna declaración respecto a alguna licitación para explotar gas “shale” en la región”[1]. A ChihuahuavsFracking nos sorprende en gran manera la falta de memoria y de compromiso con la población de Ojinaga en relación a que el pasado 3 de marzo del año en curso se publica en Voz en Red la siguiente declaración; “El presidente municipal de Ojinaga, Miguel Carreón Rohana, informó que este año ya se empezará a trabajar con la extracción de gas shale en ese municipio, para lo cual ya hay una empresa que ganó la licitación”[2]

Dado a esto queremos aclarar que nosotros no inventamos noticias falsas, siempre hemos tenido el debido cuidado de citar nuestras fuentes así como el revisar detenidamente antes de hacer cualquier declaración pública, asimismo ponemos nuestra información a la disposición y al alcance de todos, ya que creemos que el derecho a la información se debe de ejercer con transparencia y honestidad.

No creemos en ataques personales hacia ningún actor político o ente partidista e institucional, ya que el tema de la defensa de nuestro territorio y agua trasciende cualquier pleito personal, político, partidista, electoral e institucional, debido a que es un tema que nos compete a todos por igual. Por lo que exigimos que el tema sea tratado con seriedad por parte de las autoridades correspondientes y no minimizar los daños e impactos que pueda generar esta práctica si logra imponerse en nuestro estado.

Por esto queremos hacer hincapié en algunos puntos que consideramos importantes resaltar de la última declaración del presidente municipal:

  1. Cuando afirmamos que no hay agua suficiente para llevar a cabo el proceso en la zona de Ojinaga, debido a largos periodos de sequía que se han presentado año con año y debido a las condiciones climatológicas. El Presidente Municipal contesta afirmando que «tenemos al Río Bravo y al Río Conchos y una lámina de agua salada a 80 centímetros de la superficie que puede ser utilizada para la explotación del gas»[3]
    1. En primer lugar queremos hacer referencia a que existe un tratado internacional de aguas limítrofes el cual regula el uso de los principales ríos transfronterizos celebrado por ambos países en 1944.
    2. Sacar enormes cantidades de agua para contaminarla irrevocablemente con el proceso del fracking podría ocasionar problemas legales internacionales con el vecino al norte.
    3. El uso de aguas saladas sin duda aumenta los costos del proceso, pero puede ser factible.
  2. Ciertamente se puede reutilizar el agua algunas veces en el proceso de extracción de lutitas, pero cada vez que se inyecta en el suelo la mezcla de agua arena y un cóctel de químicos tóxicos, se pierde entre el 20 y el 80%, dependiendo de la estructura del subsuelo. Eso implica que se va a tener que reponer el agua que permanece en el subsuelo.
  1. Según la ONU, cada ser humano tiene un requerimiento mínimo de 100 litros de agua diarios durante los 365 días al año. Siendo así, observamos que Ojinaga que cuenta con una población aproximada de 26,000 habitantes, por lo que se tiene que asegurar la disponibilidad de 949 millones litros de agua potable no contaminada para el bienestar del pueblo.
  1. Recordamos que en el fracking, normalmente los pozos se hacen en grupos de 6 a 8 pozos. Para cada pozo se desmonta alrededor de 10 hectáreas, lo que significa que cada agrupación generaría un desmonte de 60 a 80 hectáreas sumándole a esto los caminos y los ductos. Por lo que la rentabilidad de esta técnica depende totalmente de perforar muchos pozos, ya que el rendimiento baja dramáticamente después de pocos años, por lo que se repite el procedimiento de perforación muchas veces y en este sentido se afecta la tierra a lo largo del tiempo.
  1. Nunca se mencionó el desmonte de tierras agrícolas, como infiere la declaración. Lo que sí es cierto, es que aumenta considerablemente la demanda por el agua cuando se hace el fracking, lo cual afectaría zonas de riego y a los productores agrícolas de la región al ver disminuida los yacimientos de agua, sin hablar si es que se empieza a sacar agua del Río Conchos.

 

De esta manera queremos hacer público que ChihuahuavsFracking no recurre al uso de falsedades, porque esto solo desvirtuaría a las organizaciones que conforman esta campaña afectando la credibilidad de investigaciones hechas por expertos tanto nacionales como internacionales lo cual da un peso de credibilidad a nuestras afirmaciones.

Exigimos a las autoridades  que se conduzcan con los lineamientos establecidos por la ley y que brinden la información necesaria a la población del estado como lo establece nuestro derecho a la información, por lo que pedimos que sea veraz, seria y objetiva.

Por este motivo lanzamos un reto a las autoridades pertinentes a que se realice un debate público sobre este tema el cual pueda ser y estar al alcance la población (primero a la que se va ver afectada y en segunda instancia el resto de la población) y a su vez en el que participen todos los medios de comunicación. Por lo que consideramos la presencia de expertos en el tema es de suma importancia para que se expongan todos los puntos hasta agotar la discusión, dejando a la población elegir y participar en la toma de decisiones, para este fin se tendría la participación de la Alianza Nacional Contra el Fracking, así como geólogos, químicos, delegados de las diferentes secretarías, etc. Solo faltaría el establecer fecha, lugar y hora.

Sabemos que es de importancia fundamental para el futuro de Chihuahua, estado desértico donde el agua vale por la vida que sostiene y no por el dinero que genera.

¡No al Fracking!

¡Ni aquí,

Ni allá

Ni hoy,

Ni nunca!

Por un Chihuahua sin fracturas.

 

 

ChihuahuavsFracking

[1]  Rubén Darío Rodríguez, No existe licitación para explotar gas «shale» en Ojinaga: Miguel Carreón, ¡Información total!, Consultado de la página electrónica: http://www.informaciontotal.com.mx/Nota.php?ID=46813 Última revisión: 18 de marzo 2015 a las 12:34 PM

[2] Inicia este año extracción de gas shale; primero en Ojinaga, Voz en Red Consultado de la página electrónica: http://www.vozenred.com/index.php?p=n&i=122138 Última revisión: 18 de marzo 2015 a las 12:40 PM

[3] OP. Cit. 1

 

Category: Noticiasmarzo 19, 2015
Compartir este artículo:

Post navigation

PreviousPrevious post:Piden a CIDH incluir impactos de reforma energética en su informe de pueblos indígenasNextNext post:Organizaciones y más de 5 mil personas demandan desechar la iniciativa de Ley General de Aguas aprobada el 5 marzo en comisiones

Otras Entradas

Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
enero 5, 2023
Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
noviembre 8, 2021
Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
octubre 20, 2021
Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
abril 13, 2021
Iniciativas para la prohibición del fracking
febrero 12, 2021
Órgano internacional recomienda investigar pozos de fracking en Nuevo León.
enero 6, 2021

1 Comentario

  1. anonimo says:
    marzo 30, 2015 en 2:39 pm

    Nibque se le ocurra decir que si
    Por qiebque ira a pasar con la vida acuática al sacar el agua nomas para contaminar y de nuevo que caiga en ríos y los ríos Caen a los océanos imaginense las muertes de miles de pescados y total que los ríos y mares en donde pescamos y al ultimo comer pescados que ya están contaminados
    Pues nomas no quienes propusieron sacar ese gas nos quieren matar de por si no hay agua y con esto
    Por eso no al fakin

     Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Tweets by RLIE_

Entradas recientes
  • Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
  • Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
  • Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
  • Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
  • Iniciativas para la prohibición del fracking
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
  • Prensa
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
Contáctanos

Enviarlimpiar

Alianza Mexicana Contra el Fracking
nofrackingmx@gmail.com

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube