8 de octubre de 2019
- Antes de ser discutidas, Armando Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado, adelanta que no serán aprobadas iniciativas de prohibición del fracking.
- Corresponde al senador abrir un debate incluyente del tema, no ser promotor de esa tecnología.
En días recientes, Santana Armando Guadiana Tijerina, senador por Coahuila y presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, ha declarado que el fracking debe continuar en México, ante lo cual, las organizaciones de la Alianza Mexicana contra el Fracking manifestamos nuestro rechazo a esta postura.
El senador coahuilense afirma que “ahora se hace el fracking con más orden, con mayor cuidado ecológico y con menos agua”[1], pero no ofrece ejemplos concretos de esto. Al respecto, el experto e Ingeniero de campo Roberto Ochandio explica que ni en EEUU, Canadá, o Argentina existe un solo ejemplo que avale este tipo de comentarios. No existen métodos de fracking menos dañino, lo que se hace ahora es llamado “súper fracking”, que consiste en aumentar la longitud de los pozos horizontales, aumentar la densidad – o proximidad – de los mismos, y aumentar los volúmenes de agua, arena y productos químicos. Esto es exactamente lo contrario a lo expresado por el senador.
Por si fuera poco, el Sen. Guadiana insiste en que debe reactivarse la exploración y perforación de la parte norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Pero lo que no dice es que dado que los yacimientos del Norte mexicano están en la misma cuenca hidrocarburífera que Eagle Ford, comparten las mismas características tanto en su formación geológica como en sus métodos extractivos, y esto significa que los problemas del noreste mexicano serán muy parecidos a los de Eagle Ford en Texas como explica Roberto Ochandio. Estos y otros problemas fueron alertados justamente el 3 de octubre del año pasado en la audiencia informativa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizada Boulder, Colorado, Estados Unidos, audiencia concedida por la CIDH a solicitud de 126 organizaciones de América Latina encabezadas por la Alianza Latinoamericana frente al Fracking, en la que se advirtió que “en el yacimiento Eagle Ford de Texas el consumo de agua aumentó un 770% en los últimos 5 años, usando ahora unos 42500 m³ por pozo como promedio. Al mismo tiempo, los fluidos de retorno aumentaron un 1440%, llegando a 20700 m³ en pozos gasíferos de esa zona.”[2]

Resulta sumamente irresponsable que el senador que preside la Comisión de Energía niegue la existencia de “los suficientes argumentos para demostrar que esta técnica sea contraproducente”,[3] pasando deliberadamente por alto toda la documentación académica, científica y social existente respecto a los severos e irreversibles impactos ambientales y sociales asociados a la práctica del fracking,[4] una parte de ella citada en las exposiciones de motivos de las diferentes iniciativas que han sido presentadas en la actual LXIV Legislatura entre septiembre de 2018 y julio de 2019, tanto de Cámara de Diputados como de Senadores, proponiendo la prohibición de la fractura hidráulica mediante la creación de leyes específicas o modificaciones a las existentes e incluso a la Constitución.[5] Ignora, también deliberadamente, las numerosas prohibiciones y moratorias que han establecido, entre otros, países como Francia, Bulgaria, Irlanda y Escocia, y gobiernos subnacionales como los de la Provincia de Quebec en Canadá, y los estados de Nueva York, Maryland y Vermont en los Estados Unidos de América.[6]
En relación a las declaraciones del senador Guadiana respecto a que la prohibición del fracking podría no ser aprobada en comisiones,[7] resulta sumamente preocupante que se anticipe un rechazo por parte de quien preside la Comisión de Energía de la cámara alta sin que haya tenido lugar un análisis y una discusión parlamentaria seria, objetiva y abierta a la sociedad al respecto. En lugar de esto, el Sen. Guadiana ha declarado que el fracking debe permanecer[8] y que en el mes de noviembre presentará, con el apoyo de organizaciones empresariales,[9] una iniciativa de ley para el aprovechamiento de recursos de hidrocarburos no convencionales que requieren de la técnica de fracking para su extracción. El senador hizo este anuncio en conferencia de prensa el pasado 3 de octubre en Coahuila donde se celebraron las Mesas Técnicas organizadas por la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), en coordinación con las comisiones de Energía de las Cámaras de Senadores y Diputados.[10]
Por último, y frente a este panorama enrarecido por las declaraciones del senador Guadiana, reiteramos el llamado de nuestro colectivo urgiendo al presidente Andrés Manuel López Obrador, a que su compromiso 75 de los 100 del Gobierno de la 4T, sobre que no habrá más fracking en México, se traduzca en acción contundente con un decreto de suspensión inmediata a la realización de fractura hidráulica. Por su parte, al Poder Legislativo, urgimos a la dictaminación de las iniciativas presentadas hasta ahora, a fin de lograr una prohibición explícita del fracking en México.
Contacto:
Claudia
Campero, Food & Water Watch, ccampero@fwwatch.org,
55 3015 6366
[1] Jesús Castro. “Avalará fracking la 4T: Guadiana.” Superchannel12, 3 octubre, 2019, disponible en: http://superchannel12.com/avalara-fracking-la-4t-guadiana/
[2] Más información en: Andrew J. Kondash, Nancy E. Lauer and Avner Vengosh (2018). The intensification of the water footprint of hydraulic fracturing. Disponible en: http://advances.sciencemag.org/content/4/8/eaar5982
[3] Efraín Mariano. “Iniciativa contra uso de fracking no será aprobada: Guadiana”. Oil & Gas, 23 de septiembre de 2019, disponible en: https://energyandcommerce.com.mx/iniciativa-contra-uso-de-fracking-no-sera-aprobada-guadiana/
[4] Como ejemplo, destacamos: Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del Fracking (extracción no convencional de gas y petróleo) de Concerned Health Professionals of New York and Physicians for Social Responsibility, Nueva York, 2015, disponible en https://cl.boell.org/sites/default/files/compendium_final_25_de_mayo.pdf
[5] En total han sido presentadas en la actual LXIV Legislatura tres iniciativas de prohibición por diputados/as del PAN, PT y PRD, y tres por senadores/as de MC, PT y Morena.
[6] Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) Prohibiciones y moratorias al fracking: legislación comparada. Primer edición, 2019. Disponible en: https://aida-americas.org/es/prohibiciones-y-moratorias-al-fracking-legislacion-comparada
[7] Op. cit.: https://energyandcommerce.com.mx/iniciativa-contra-uso-de-fracking-no-sera-aprobada-guadiana/
[8] Armando Ríos. “Buscará Guadiana regular el fracking.” Vanguardia, 3 de octubre de 2019, disponible en: https://vanguardia.com.mx/articulo/buscara-guadiana-regular-el-fracking
[9] Rebeca Martínez. “Apoya IP a Armando Guadiana en uso del fracking; se usaría de manera responsable, asegura el legislador de Coahuila.” Vanguardia, 4 de octubre de 2019, disponible en: https://vanguardia.com.mx/articulo/apoya-ip-armando-guadiana-en-uso-del-fracking-se-usaria-de-manera-responsable-asegura-el-legislador-de-coahuila
[10] Claudia Aguilar “Concluyen mesas técnicas combustible, gas, electricidad.” RCG, Radio Televisión Internet, 4 de octubre de 2019, disponible en: https://www.rcg.com.mx/estatal/concluyen-mesas-tecnicas-combustible-gas-electricidad/