Skip to content
buscar
FacebookTwitterYouTube
nofrackingmx@gmail.com
Alianza Mexicana Contra el FrackingAlianza Mexicana Contra el Fracking
Alianza Mexicana Contra el Fracking
NoFrackingMX
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
    • Publicaciones
    • infografías
    • Videos
    • Hojas informativas
    • Otras fuentes de información
    • Audios
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • A bote pronto
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto

Explosión de fracking en México, apenas el comienzo

Jun12015
Boletines
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+

1 de junio de 2015

  • Nuevo estudio, con información oficial, muestra que al menos 924 pozos han utilizado la técnica de fractura hidráulica.
  • Se ha llevado a cabo sin información, consulta o consentimiento de comunidades afectadas.
  • No existe información sobre los estudios de impacto ambiental de estos proyectos, ni reglamentación específica que vigile esta práctica altamente contaminante y dañina para la salud.

Un nuevo estudio de Cartocrítica elaborado a través de datos contenidos en una solicitud de información a Pemex revela que al menos 924 pozos han sido perforados desde 2003 mediante la técnica de fractura hidráulica, también conocida como fracking. Los estados

Regiones actuales y potenciales con fracking

donde esto viene ocurriendo son Coahuila (47 pozos), Nuevo León (182 pozos), Puebla (233 pozos), Tabasco (13 pozos), Tamaulipas (100 pozos) y Veracruz (349 pozos).

El fracking es un proceso altamente nocivo para el ser humano y el medio ambiente. Implica la inyección 9 a 29 millones de litros de agua al subsuelo, por pozo para extraer hidrocarburos de rocas de muy baja permeabilidad. El agua es mezclada con entre 650 y 990 sustancias químicas que pueden provocar múltiples daños a la salud de las personas (como cáncer y mutaciones, afectar al sistema endocrino, provocar alergias y dañar el sistema nervioso). A lo largo de todo el proceso existe una alta probabilidad (una en veinte, de acuerdo a un estudio de la universidad de Cornell del estado de Nueva York) de fugas de agua contaminada con estos químicos, petróleo, gas u otras sustancias tóxicas presentes en el subsuelo que llega a contaminar fuentes de agua, el suelo e, incluso, el aire. El agua residual de este proceso es desechada en pozos “letrina” donde, por los altos volúmenes desechados, puede provocar sismos. Adicionalmente, el fracking presenta significativas fugas de metano a la atmósfera que contribuyen en forma alarmante al proceso de calentamiento global.

A pesar de todos los impactos que esta práctica genera, la población aledaña a estos proyectos no ha sido informada por autoridades de ningún tipo acerca de lo que se está realizando ni de sus implicaciones, mucho menos ha sido consultada ni han otorgado su consentimiento previo, libre e informado. En este sentido, las poblaciones desconocen qué productos químicos se están inyectando en el subsuelo ni cuál es el destino del agua residual que se produce por la fracturación de cada pozo. Igualmente, no existe información sobre los cuerpos de agua presentes en las zonas en que se aplica el fracking, cuál es el riesgo de contaminación y cuál es su estado actual. De esta manera y dada la experiencia de Estados Unidos donde hay documentación de que esta actividad ha contaminado más de 1,000 acuíferos, es muy probable que la población de estas zonas esté consumiendo agua altamente tóxica que afecta su salud.

Resulta particularmente preocupante que, cuando se trata de o una práctica prohibida en varios países y regiones del mundo por sus irreversibles impactos, en México no se esté generando información sobre sus potenciales impactos ambientales y sociales, ni se esté vigilando su desarrollo. Actualmente, se desconoce si estos proyectos han sido sujetos a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), obligación establecida en la legislación. Esta situación se da cuando incluso funcionarios como Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) admiten que “sin duda esta industria, y particularmente el fracking, requieren una regulación estricta en materia de seguridad industrial y medio ambiente” y prometió en 2014 “antes de que termine el año, tendremos lista la regulación conforme a los mejores y más exigentes estándares internacionales para asegurar que el fracking y toda la explotación del shale se lleven conforme a mejores prácticas y cuidando el medio ambiente”[1]. Sin embargo, desde 2003 casi un millar de pozos ya han utilizado esta práctica sin regulación específica y sin que haya información sobre los estudios de impacto ambiental realizados.

Ante esta situación desde la Alianza Mexicana contra el Fracking reiteramos nuestra demanda de prohibición del uso de la fractura hidráulica en nuestro país por sus daños ambientales y sociales irreversibles y ampliamente documentados.

 

Contacto:

Manuel Llano, Cartocrítica. mr.llano@gmail.com Tel. 55 43 88 40 67

Francisco Cravioto. Fundar, A.C. francisco@fundar.org.mx. Tel. 55 54 30 01 ext. 143

Claudia Campero. Blue Planet Project y Food & Water Watch. claucamperoa@gmail.com

Tel 55 30 15 63 66

 

Para más información:

www.cartocritica.org.mx/2015/fracking-en-mexico/

www.nofrackingmexico.org

www.fb.com/nofrackingmx/

@NoFrackingMx

 

[1] Regulación para gas shale, lista en este año: CNH http://www.elfinanciero.com.mx/economia/regulacion-para-gas-shale-lista-en-este-ano-cnh.html

¿Cuáles y cuántos pozos de fracking conocemos actualmente?

Category: Boletinesjunio 1, 2015
Compartir este artículo:

Post navigation

PreviousPrevious post:Encuentro Regional Norte-Golfo por la Defensa del Agua y el Territorio Frente a los Proyectos de MuerteNextNext post:Alianza Mexicana contra el Fracking protesta contra Ronda 1 de Sener

Otras Entradas

Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
enero 5, 2023
Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
octubre 20, 2021
Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
abril 13, 2021
Órgano internacional recomienda investigar pozos de fracking en Nuevo León.
enero 6, 2021
Pemex le miente al Presidente: hace fracking y usa agua de forma ilegal
diciembre 2, 2020
Sin consenso y con cuestionamientos, la CNH aprueba opinión para que Pemex reciba nuevas asignaciones que requerirán fracking
agosto 24, 2020

22 Comentarios

  1. Soledad Hernández says:
    junio 1, 2015 en 6:37 pm

    Gracias por difundir esta información, tan importante, prácticamente estoy escribiéndoles esto por encima de esos puntos señalados.. vivo entre la zona cuenca y Los Tuxtlas, hacia el sur del estado de Veracruz; es una pena la gente no tiene idea de lo que harán debjo de nuestros pies; ojalá ustedes me puedan orientar al respecto y las medidas que tomar para poder difundir en los habitantes de mi comunidad… gracias!!!

     Reply
    • Claudia Campero says:
      junio 2, 2015 en 4:12 am

      Gracias por tu preocupación en el tema.
      Por favor, ponte en contacto con nosotros al correo nofrackingmx@gmail.com

       Reply
  2. Claudia Jimenez says:
    junio 2, 2015 en 1:31 am

    Quiero saber como participar y presionar al gobierno a respetar la vida de sus habitantes.

     Reply
    • Claudia Campero says:
      junio 2, 2015 en 4:10 am

      Gracias por tu preocupación en el tema.
      Por favor, ponte en contacto con nosotros al correo nofrackingmx@gmail.com

       Reply
  3. Esteban Rodríguez says:
    junio 2, 2015 en 3:06 am

    Simplemente por el bienestar del mundo entero y recapacitar a tiempo antes d que sea demasiado tarde .

     Reply
  4. Ana says:
    junio 2, 2015 en 10:57 am

    Que preocupación y tristeza tan grande!! Deberíamos de hacer una petición en change.org o algo por el estilo para juntar muchas firmas y exigir que dejen de hacer eso!!!

     Reply
  5. Mariluz Flores says:
    junio 2, 2015 en 1:41 pm

    Estoy realmente preocupada por esta lamentable situación. He visto informes en un canal de televisión. Pero realmente se me hizo muy poca la información al respecto. Sólo díganme por favor que hay que hacer. Para apoyar para que se detenga esto. Es increíble como el ser humano hace daño.

     Reply
  6. Sara fuentes says:
    junio 2, 2015 en 3:31 pm

    me gustaría tener más información de lo que está sucediendo, y cuales podrían ser las alternativas a seguir si es que las hay.

     Reply
  7. Maria Rmz says:
    junio 2, 2015 en 4:54 pm

    Hola vivo en Coahuila y es muy preocupante esta situación, la mayoría de las personas no saben lo que actualmente sucede en nuestro pais, me gustaria formar parte de este movimiento.

     Reply
  8. Juan Rodriguez says:
    junio 3, 2015 en 4:46 pm

    Tengo la experiencia de trabajar en la industria petrolera desde que egrese de la universidad, y la informacion que aqui se comparte es ilogica e irreal, vindolo desde el punto de vista de los mantos acuiferos explotables que se encuentran superficialmente a 100 metros de profundidad aproximadamente, mientras que el fracturamiento hidraulico es mucho mas profundo, los mas somero en los que me ha tocado trabajar es de 1500 metros y de ahi hasta 4000 o 5000 metros de profundidad, a esa profundidad no hay agua explotable, ademas esta practica se viene realizando desde hace muchisimos años atras sin consecuencia alguna y para conocimiento de quienes no lo saben, es con la finalidad de incrementar la produccion de los pozos al crear a traves de granos de arena un «filtro» que permita la conduccion mas facilmente del gas hacia el pozo. Saludos.

     Reply
  9. L Oscar Gallardo says:
    junio 4, 2015 en 12:21 am

    Gracias por esta información /publicación. Cómo podemos ayudar a difundirla ?

     Reply
  10. Emma Marras says:
    junio 4, 2015 en 7:39 am

    Tenemos que respetar la vida del planeta

     Reply
  11. Miguel Nava Alvarado says:
    junio 4, 2015 en 12:46 pm

    Se tendrá verdadera vigilancia a las empresas que se les otorgó permisos para buscar petróleo en México ? Digo ellos seguro son la mayoría extranjeros ¡

     Reply
  12. Rubén Guerrero Bocanegra says:
    junio 5, 2015 en 4:04 am

    ¿Cómo podemos apoyarlos? ¿Cómo relacionamos los terremotos con el fracking?
    Saludos.

     Reply
  13. Leonardo says:
    junio 5, 2015 en 6:05 am

    Carece de algún sentido técnico y no es confiable lo expuesto en esta públicacion. Los datos mostrados son erróneos. Les sugiero a los autores de esta publicación dotarse de conocimientos del ámbito petrolero para ser más veraces y sobre todo no mal informar a su auditorio; como lo hacen con este tipo de publicaciones.

     Reply
  14. RODRIGO ROSALES ESCALONA says:
    junio 12, 2015 en 6:57 am

    Los intereses de los grandes consorcios van más lejos que la de los pueblos,porque no representamos más que instrumentos de ganancias para ellos. Entre ello, nuestros gobiernos son cómplices, al legitimar sus acciones por encima de las leyes mismas, sin importarles las afectaciones económicas, de salud y ecológicas de nuestros campesinos, indígenas y pueblo en general.
    Es cierto que ellos carecen de patria, porque el dinero es la que la representa

     Reply
  15. Valentín Reyna says:
    junio 14, 2015 en 12:45 am

    Buenas tardes…
    Al leer lo relacionado en esta página me preocupe, pero siento en parte alivio por su organización y el trabajo de difusión que han realizado, quisiera apoyar al respecto en lo que se pueda, actualmente vivo en Raeynosa Tamaulipas, también agradeceré información adicional.

    Estoy a sus órdenes.

    Valentín Reyna

     Reply
  16. jubal says:
    noviembre 1, 2015 en 5:19 pm

    creo que nos perjudica a todos y debemos estar unidos, y ver los problemas que ocasionan a la salud y a de nuestros hijos

     Reply
  17. janeth says:
    mayo 22, 2018 en 5:54 pm

    Buenas tardes, tengo una duda, si no me equivoco este es un blog y el nombre es «alianza mexicana contra el Fracking», ¿tiene autor este artículo?, es que deseo citarlo.
    gracias!

     Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Tweets by RLIE_

Entradas recientes
  • Rechazamos las normas de promoción al fracking del gobierno de AMLO, exigimos su prohibición
  • Derechos humanos para una transición energética justa. Informe de monitoreo con recomendaciones
  • Pese a compromiso presidencial se dispara presupuesto para fracking en México en 2022
  • Derechos humanos y prohibición del fracking: grandes ausentes en la reforma a la Ley de Hidrocarburos
  • Iniciativas para la prohibición del fracking
  • ¿Qué es el Fracking?
  • Actividades
  • Materiales
  • Prensa
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contacto
Contáctanos

Enviarlimpiar

Alianza Mexicana Contra el Fracking
nofrackingmx@gmail.com

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube