Apuntes curso de cambio climático para activistas 2 de 6
Elaboró: Carlos Tornel
Tema 3: Las negociaciones sobre el cambio climático
- Revisión de la ciencia del Cambio Climático:
- El IPCC ha presentado 5 reportes generales y algunos especiales. Los más recientes son el AR5 en 2014 y el Reporte Especial de 1.5°C en 2018. Estos reportes muestran la ciencia del cambio climático en donde establecen que el incremento de la temperatura es de 1°C adicional desde la Revolución Industrial y la probabilidad es que alcancemos más de 3°C en el estado actual de las cosas.
- IPCC 2018 (SR1.5): Estima que, debido a las emisiones pasadas y al ritmo al que emitimos en la actualidad, el calentamiento global antropogénico está aumentando en 0.2°C (entre 0.1°C y 0.3°C) por década. Lo que indica que, a ritmos actuales, alcanzaremos los 1.5°C alrededor del año 2040.
- La ciencia del cambio climático presenta un grado de incertidumbre – sabemos con toda certeza que el cambio climático es de origen antropogénico, pero aún no sabemos la dimensión, magnitud y temporalidad de los impactos.
- Un elemento importante para entender el cambio climático son los mecanismos de retroalimentación ecológica negativos y positivos. Este calificativo no está dado en términos de lo que es “bueno” o “malo” sino en función de si detienen el cambio climático o lo aceleran. Los negativos eliminan la continuación de ciclos, un ejemplo es el incremento de la formación de nubes que pueden ayudar a enfriar. Mientras que los positivos fomentan y retroalimentan el ciclo, como el derretimiento de la capas de hielo.
- El presupuesto de carbono global es de aproximadamente el 566 GtCO2 (mil millones de toneladas de dióxido de carbono), este presupuesto está modelado de aquí al 2030. Se calcula que las emisiones antropogénicas desde niveles pre-industriales han ‘quemado’ aproximadamente 2,200- 2,550 GtCO2, lo que nos deja un presupuesto de carbono de alrededor de 566 GTCO2 de aquí al 2030 para estar en una probabilidad del 50% de estar en línea con el 1.5°C para finales del presente siglo.
- El límite de 2°C no estaba basado en la ciencia y más bien fue un acuerdo político. El de 1.5°C fue una demanda de los países en vías de desarrollo con alta vulnerabilidad. Las afectaciones de 2°C y 1.5°C son sumamente distintas (ver presentación de Andrés Flores), pero establecen que el límite de 2°C es un límite que no puede ser considerado como seguro.
- Los combustibles fósiles en el subsuelo (de las reservas conocidas hasta la fecha), de ser quemados, representarían la emisión de hasta 2,500 – 2,900 GtCO2e, lo que quiere decir que para mantener el límite de la temperatura en 1.5°C más del 90% de estas reservas deberán permanecer bajo tierra si queremos adecuarnos a este límite.
- El IPCC presenta el presupuesto de carbono pero no lo distribuye entre distintos actores /países únicamente nos indica cuánto queda del pastel, la decisión de cómo se distribuye es controversial, pero es una discusión inherentemente política.
2. Las bases del modelo económico en las negociaciones Internacionales y la justicia climática.
- Gro Harlem Brundtland (1985) Nuestro Futuro Común, fue un documento comisionado por la ONU a la entonces primer ministra de Suecia.
- La cumbre de la Tierra de 1992 retoma los principios de Brundtland para establecer y sentar las bases del ‘Desarrollo Sostenible’: Sus premisas son: el crecimiento económico y el modelo de desarrollo se pueden enverdecer (La Curva Ambiental de Kuznets) y la pobreza es la principal causa de la degradación ambiental (La trampa de la pobreza). En otras palabras: eliminar la pobreza con más crecimiento y más desarrollo verde, limpio y/o sustentable (sostenible) implica entonces desarrollo sustentable.
- Desarrollo Sostenible se entiende como garantizar el acceso y los derechos de la presente generación sin comprometer los recursos y derechos de las siguientes generaciones.
- Dos antecedentes: La cumbre del Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia en 1972 y la publicación del Reporte de los límites de Crecimiento del Club de Roma en el mismo año.
- Las predicciones del Club de Roma se tomaron como incorrectas: El avance de la tecnología sirvió para expandir las fronteras de la mercancía lo que desplazó de forma importante los límites del crecimiento. Sin embargo, ante los límites planetarios, no es posible continuar avanzando las fronteras de la mercancía, pues literalmente terminaremos en los ‘límites’ o fronteras del planeta.
- Qué no consideró Brundtland: Críticas al modelo del capitalismo, la acumulación por desposesión (o por contaminación) y la creciente necesidad del sistema del capital de expandir las fronteras de producción y mercancía.
- David Harvey, Naomi Klein, Rosa de Luxemburgo, Joan Martínez-Alier y en su momento el propio Marx explicaron muy bien como el sistema del capitalismo requiere un sistema de acumulación del capital, por lo que lo conduce a comodificar nuevas cosas y servicios que podían considerarse como comunes. Este proceso produce mercados, sistemas de propiedad privada y desposé o excluye a personas, seres y ecosistemas para perpetuar el proceso de acumulación. Un ejemplo claro de esto es el fracking: La tecnología no era accesible antes de la crisis del 2008. Sin embargo, después de la crisis, las inversiones multimillonarias de Wall Street redujeron el costo de la tecnología de forma importante, expandiendo su uso y las fronteras de la mercancía y así, ocupando el territorio que podría o era destinado a otras actividades.
- En este sentido, el capitalismo no se puede enverdecer, pues no es posible detener el aparato o la máquina de la acumulación.
- Este proceso también es importante mencionar la visión ecomodernista y tecnocrática de las soluciones propuestas para atender el problema del cambio climático:
- Primero, la modernidad ecológica, la que se entiende como el proceso a través del cual expertas y expertos, a través de la ciencia y el mercado son los únicos con la capacidad de atender el problema
- Segundo, la economía de mercado busca soluciones como la eficiencia, la asignación correcta de los derechos de propiedad, atender las fallas de mercado y comodificar la naturaleza como una solución y;
- Tercero, las soluciones tecnológicas, en donde la substitución de tecnología (fósil a renovable), la eficiencia energética (hacer más con menos) y la posibilidad de mantener el status-quo (consumo y producción) sin tener que modificar los patrones sociales que han causado este problema.
- La crítica a este modelo, que no reconoce los costos sociales y ambientales del crecimiento económico, es que permite que la sociedad no tenga que cambiar, sino que existe una solución técnica al problema (es decir no reconocer el papel político de la tecnología en el lugar que se inserta). Adicionalmente, pone la responsabilidad de tomar acciones en el ámbito individual para atender el problema: lo que disuade a las personas de organizarse políticamente y aboga por soluciones individuales como el cambio de patrones de consumo y la responsabilidad de los ‘consumidores’.
3. Breve historia de las negociaciones internacionales
El proceso de las negociaciones internacionales se puede dividir en tres grandes momentos:
- Primero, Conflicto Norte-Sur (COP 1 – 4): La adopción del Protocolo de Kioto.
- Segundo, Los cotos de la inacción – Responsabilidades comunes pero diferenciadas (COP 5 – 15): COP 15, Copenhague.
- Tercero, Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) (COP 16 – 21): COP 21 en París y agenda 2030.
Algunos de los principales hitos del proceso de la Negociaciones Internacionales de Cambio Climático:
1992: Convención marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Establece las normas climáticas, pero con pocos participantes y sin compromisos vinculantes. AGENDA XXI – Precursor de los ODM (2000-2015) y los ODS (2015-2030).
1994: Primera COP.
1997: Protocolo de Kioto (COP 3): Con metas de reducción de emisiones, pero únicamente para países desarrollados. EUA se rehúsan a firmar el acuerdo;
2005: El PK entra en vigor; el comercio de emisiones se establece en la UE- surge como una solución en el modelo económico actual (Canadá se sale y pocos países logran cumplir);
2007: Plan de Action de Bali (Bali Road Map) – Principios de la Justicia Climática – todavía hay credibilidad de los movimientos de justicia a nivel global en las negociaciones de CC. Se decide negociar un acuerdo post Kioto en 2 años;
2009: Conferencia de Copenhagen (COP-15) – “La COP de la Esperanza”: La negociación no logra establecer un acuerdo vinculante; se establece el Compromiso de Copenhagen en el último momento (Liderazgo de Obama): “Firmaremos un Acuerdo Global en 2015”. Rompimiento con los movimientos de justicia – división: Pro- negociación vs. Negociación.
2010 – 2015: Se establecen las bases para el Acuerdo de París (2015): Responsabilidades comunes pero diferenciadas (RCPD) pasan a ser Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs).
2016-2019: Proceso actual, definiendo las reglas del Acuerdo de Paris y la forma de implementarse. El periodo de tiempo de implementación de parís será del 2020 al 2030.
Fuente: elaboración propia, 2019.
- Achim Steiner director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) declaró en 2016, después de la firma del Acuerdo de París: ‘Representa el triunfo de la ciencia sobre la política” pero en realidad fue una victoria de la economía sobre la política y la ciencia:
- Las acciones de mitigación dependen de la participación e involucramiento del mercado: (el artículo 6 del AP.)
- El acuerdo de París, se fundamenta en principios eco-modernistas y en la lógica de Brundtland (1985).
- Una de las premisas del Acuerdo de París y de algunos grupos que lo identifican como una solución viable es que, si ya vivimos en el Antropoceno, “adentrémonos” en él a través de un mayor ‘manejo’ de la tierra.
- Estas acciones proponen propuestas como la geoingeniería, el desarrollo más ‘efectivo’ de los mercados y soluciones tecno-generacionales que se fundamentan en expertas y expertos: esta visión deja de lado un importante número de saberes, conocimientos y visiones, convirtiendo al cambio climático en una discusión Post-Política.
- Las discusiones del cambio climático han variado en torno a la responsabilidad histórica, las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las contribuciones que cada país puede y debe hacer. Sin embargo las responsabilidades y las contribuciones son muy distintas.
- Algunos grupos y organizaciones aún abogan por una visión de justicia (en inglés fair share) al apuntar que quienes son responsables del cambio climático deben actuar correspondientemente, mientras que otros abogan que ‘es muy tarde para eso’ y es necesario que todos los países adopten una responsabilidad. Lo anterior se muestra en la siguiente imagen, en donde se comparan las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) por los países con su responsabilidad histórica (per cápita):
- Finalmente, se tocó el tema de la formula ‘adaptación y mitigación’ y se incluyó una tercera variable que se refiere al sufrimiento o el costo humano. Vimos que existen tres posibles caminos: mitigación: que se refiere a evitar lo inmanejable; adaptación: que se refiere a manejar lo inevitable y; sufrimiento: que se refiere a no hacer nada para evitar lo evitable o adecuarse a lo inevitable.
Fuente: Sierra Club, et.al. 2015.
4. Los Compromisos de México a nivel nacional e Internacional
- Los compromisos del mundo apuntan a un
incremento de temperatura de entre 3.2 y 4°C. Si no cumplimos ninguno de los
compromisos de reducción de emisiones estimadas estamos hablando de un
incremento de más de 4°C para finales del presente siglo.
- Cumplir con los compromisos ‘condicionados’ al apoyo internacional (tecnológico y económico) por las NDCs aún está en línea con un futuro que apunta a 2.7 o 3.4°C para finales del presente siglo.
- Los compromisos de México son los
siguientes:
- En la Ley General de Cambio Climático (LGCC) se compromete al país a reducir el 50% de las emisiones al año 2050 con respecto a las emisiones de GEI del año 2000.
- En la LGCC también se compromete a reducir el 30% de las emisiones de GEI al año 2020 con respecto a las emisiones del año 2000.
- Por otro lado, en el NDC, México se compromete a reducir el 22% de las emisiones al año 2030 con respecto a las emisiones del año 2013 de manera no condicionada y alcanzar un 36% de manera condicionada al apoyo internacional.
- Adicionalmente México se comprometió a alcanzar un pico de emisiones en 2026 y a alcanzar una tasa de deforestación cero al año 2030, en el mismo NDC. Sin embargo, es importante mencionar que las metas de la LGCC están basadas en el año 2000, mientras que la línea base para el NDC es de 2013, por lo que existe una discrepancia en la medición y en los compromisos que ha asumido el país.
El estado actual de la política climática indica que no cumpliremos la meta del 2020 (hemos reducido apenas 60 MtCO2e de las 288 necesarias estimadas en 2010, para alcanzar la reducción de un 30%), es muy poco probable que alcancemos un pico de emisiones en 2026 y adicionalmente, la meta del 2030 condicionada en el NDC no está en línea con una trayectoria de 2 y 1.5°C.
Al ritmo actual es poco probable que alcancemos un pico de emisiones al 2026. La meta de deforestación 0 al 2030 es la única de las metas que parece, podremos lograr a ritmos actuales.
Fuente: CAT, 2018.
- Alternativas al proceso internacional: Divergencia del proceso de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático con la justicia climática.
- La justicia climática y el proceso de negociación internacional sobre el cambio climático encuentran 3 puntos de convergencia.
- Primero, la confianza en las negociaciones post Río 92’ (de Río a Bali, Indonesia 2007)
- Segundo, El establecimiento de una agenda basada en la distribución (de costos y beneficios), reconocimiento y proceso en la COP 13 en Bali, Indonesia. (de Bali Indonesia en 2007 a 2009 en Copenhagen)
- Tercero, El fracaso de Copenhague y el distanciamiento de las negociaciones internacionales (2009 a la actualidad) (Movimientos a nivel local vs. las grandes ONGs transnacionales que aun apoyan el desarrollo de las negociaciones).
- A raíz de la divergencia del movimiento de justicia ambiental con los procesos de negociaciones internacionales sobre el cambio climático (principalmente por el fracaso de las mismas para proveer un reconocimiento adecuado a las comunidades indígenas, grupos locales afectados por el avance del capitalismo y la expansión de las fronteras de la comunicación), en la resistencia y los movimientos locales, se ha venido gestando un movimiento a nivel global: Las organizaciones a nivel local que están resistiendo el avance del despojo, el capital y la acumulación por desposesión / acumulación por contaminación, cuentan con los mismos principios de defensa del territorio, distribución de costos y beneficios, reconocimiento y representación adecuada en el proceso.
- Aunque estos movimientos no están en contacto, J. Martínez-Alier et.al. (2016) reconocen que, existe un movimiento global ‘no organizado’ de justicia climática. El reto entonces es establecer un vínculo de estas demandas a nivel local para articular un movimiento global en defensa del territorio desde las características socio-culturales de cada grupo.
- El cambio climático y las crisis que suponen no yacen en soluciones individuales, son los movimientos sociales y políticos los que nos ofrecerán una salida a este problema.
- “Blockadia” – Naomi Klein, Movimiento de justicia climática – Joan Martínez Alier: EJAtlas: Las acciones que demanden cambios políticos y democráticos ofrecen una alternativa viable a este problema.
- Recuerden que quien es responsable del cambio climático (y tiene que mitigar) no sufrirá las consecuencias más graves del cambio climático: 7% de la población es responsable de la mitad de las emisiones, mientras que la mitad de la población no es responsable ni del 7% de las emisiones.
- Las soluciones al problema NO son puramente tecnológicas- La adaptación al cambio climático es una discusión política.
- El regreso del sujeto transformador: “La huelga mundial por el clima es un acto de desobediencia civil a escala global en donde miles de niñas y niños, jóvenes y estudiantes salden a las calles a demandar un cambio radical que les asegure y les garantice un futuro en el que será posible vivir sin las consecuencias catastróficas de un cambio climático severo.
- Esta huelga estudiantil representa una transformación importante del discurso del cambio climático pues establece en el centro a un sujeto de transformación, que antes había estado perpetuamente ausente de las discusiones del cambio climático. Como las mujeres en el feminismo o los obreros en el marxismo.
- Finalmente, Mann and Wainwright proponen la tesis de un Leviathan Climático en donde: hemos apostado por un tratado en el que la soberanía planetaria y el capitalismo traten de convivir y producir una solución al problema (el Acuerdo de París), sin embargo ha probado ser una solución insuficiente. El tema es ¿hacia dónde nos dirigimos, hacia un Behemoth Climático en donde el sistema capitalista continuara su expansión a costa de las personas y los ecosistemas, o hacia un Mao climático, es decir un dictador ambiental planetario que elimine el capital y restrinja el progreso del cambio climático? Lo más probable (en la situación actual sería el cuadrante de Behemoth). “Climate X”, similar al movimiento de justicia social del EJAtlas y de Blockadia de Naomi Klein, demuestra una alternativa que se enfoca en movimientos locales, en donde la identidad cultural cobre un papel de la identidad más importante: indican una tendencia clara: La transición debe ser anti capitalista pero también anti soberanía planetaria. Es decir, todas y todos experimentamos el cambio climático como un problema, pero las soluciones tendrán que venir de la localidad, de la comunalidad, de visiones solidarias, autónomas y democráticas.
- Cerramos con una frase de Frederik Jameson: “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.”
Fuente: Mann and Wainwright, 2018.
Tema 4: Cambio climático desde una perspectiva de género.
Se presentaron conceptos relacionados al cambio climático con el género como:
- AMENAZA: Probabilidad de que ocurra un fenómeno peligroso (natural o humano) en un lugar y un tiempo determinado
- RIESGO: Probabilidad de sufrir un daño frente a un fenómeno peligroso
- VULNERABILIDAD: Es el grado hasta el cual un sistema (social o natural) es capaz o incapaz para hacer frente a una amenaza.
- Amenaza + Riesgo = Vulnerabilidad: La creación de capacidades reduce la vulnerabilidad.
Se utilizaron las siguientes afirmaciones sobre género etnia, edad y ubicación geográfica pidiendo a las y los asistentes definir si estaban de acuerdo o en desacuerdo. El objetivo de este ejercicio era identificar como estas características sociales afectan de manera diferenciada a distintos grupos de la población, así como identificar como se construyen las percepciones en torno al papel social que juegan los estereotipos y los prejuicios sobre el género.
- Los incendios forestales (agravados por sequías extremas) afectan más a los hombres que a las mujeres.
- El aumento de enfermedades asociadas al aumento de la temperatura (dengue, zika) impacta en mayor medida a las comunidades indígenas.
- Las inundaciones ocasionadas por lluvias torrenciales serán más graves en las grandes ciudades que en las zonas rurales.
- El aumento en la intensidad de huracanes, ciclones causan mayor pérdida de viviendas a las personas que viven en zonas costeras.
- Los cambios en los patrones de cultivo afectan más a los hombres que a las mujeres.
- Los problemas de disponibilidad de agua (estrés hídrico) afectan más a las mujeres que a los hombres.
- La contaminación del aire por emisiones del sector del transporte afecta en mayor medida a niños, niñas y personas adultas mayores.
Reflexiones:
- El cambio climático presenta un problema del modelo de desarrollo, no sólo de carácter ambiental.
- Es un asunto global con responsabilidades e impactos compartidos y diferenciados.
- Profundiza las desigualdades sociales previas en los países, las regiones, los grupos sociales y las personas.
- El enfoque de género hace visibles las ideas, el reparto de tareas y responsabilidades, los espacios de vida y el acceso a los recursos y al poder de mujeres y de hombres, así como las desigualdades de género se relacionan directamente con la capacidad de las mujeres y los hombres para hacer frente a las causas y efectos del cambio climático.
- La vulnerabilidad frente al cambio climático no es natural o intrínseca al sexo, la edad o la etnicidad, se construye socialmente.
- Las desigualdades sociales se acrecientan y reproducen frente al cambio climático si no se toman en cuenta en el diseño de acciones (trato igual a desiguales).
- Asimismo, el acceso a recursos materiales, económicos, sociales y culturales para hacer frente al cambio climático: tecnología, información, conocimientos, se da en un contexto de desigualdades de género, en donde pueden exacerbar dichas desigualdades si se abordan de manera no diferenciada entre mujeres y hombres.
- La desigualdad también permea la valoración de los aportes (saberes, medios de vida, valores) de mujeres, indígenas y jóvenes en las familias, las comunidades, las políticas públicas, las reuniones internacionales – En este contexto, es importante mencionar que el propio sistema de negociación climática asume características patriarcales.
- El activismo frente al cambio climático debe y será más efectivo y con mayor fuerza social si es incluyente. Esto permite que todas las personas, grupos sociales y organizaciones accedan a los recursos, las propuestas y a la toma de decisiones en igualdad de condiciones.
- La capacitación técnica, social, política y ambiental debe tender a romper los estereotipos de género, clase, edad y etnia.
- Pensar en el género con el cambio climático, no sólo problematiza las soluciones impuestas sino también nos permite darnos cuenta que si no las desagregamos por género las ‘soluciones’ pueden crear otros problemas.
- Las propias soluciones científicas ignoran otros tipos de conocimiento que son ‘femeninos’ en los procesos de toma de decisiones.
- La representación de mujeres en los espacios de toma de decisiones tiende a ser baja, a pesar de que ellas contribuyen sustancialmente al manejo de recursos naturales. Esto es visible en espacios como los consejos de cuenca o las asambleas comunitarias.
- Otro ejemplo claro son los roles de género en la división sexual del trabajo: las mujeres hacen más trabajo que no se remunera, que no se reconoce y que mantiene el proceso del crecimiento económico e incluso subsidia la existencia de varios sectores como la agricultura. La falta de reconocimiento es un tema adicional a la falta de remuneración económica.
- Actualmente un valor similar al 17.7% del valor del PIB se destina a trabajo no remunerado por mujeres en los hogares (los hombres son el 5.8%).
Referencias en clase:
- Carbon Action Tracker (en Inglés): https://climateactiontracker.org
- Curvas de CO2 y presupuesto de carbono (en inglés): http://openclimatedata.net/climate-spirals/from-emissions-to-global-warming-line-chart/
- James Hansen: Storms of My Grandchildren: The Truth about the Coming Climate Catastrophe and our last chance to save humanity (en Inglés): http://digamo.free.fr/hansen2010.pdf
- Revisión de los compromisos de París desde una perspectiva de equidad y responsabilidad histórica: http://civilsocietyreview.org/wp-content/uploads/2015/11/CSO_FullReport.pdf
- Agencia Internacional de Energía – La era dorada del gas (en español): https://www.iea.org/media/publications/weo/Golden_Rules_ES_Spanish_WEB.pdf
- J.K. Gibson Graham : The End of Capitalism (As we Know it): A feminist Critique of Political Economy. (En inglés): https://langurbansociology.files.wordpress.com/2013/01/gibson-graham-the-end-of-capitalism.pdf
- CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2017: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/StmaCntaNal/CSTNRH2017.pdf
- James Lovelock – GAIA, UNA NUEVA VISIÓN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA: http://mateandoconlaciencia.zonalibre.org/gaia.pdf
- Nuestro Futuro Común: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
- Naomi Klein – La Doctrina del Shock (Youtube): https://www.youtube.com/watch?v=B3B5qt6gsxY
- Atlas de Justicia Ambiental: https://ejatlas.org / https://ejatlas.org/country/mexico
- Byung Chul-Han: La sociedad del cansancio (Ficha de libro): https://www.herdereditorial.com/la-sociedad-del-cansancio_2
- NYTimes Magazine: https://www.nytimes.com/interactive/2019/04/09/magazine/climate-change-capitalism.html (los enlaces para todos los artículos de la revista aparecen en la parte final).
- Climate Leviathan: (resumen de libro): http://globetrotter.berkeley.edu/bwep/colloquium/papers/Mann_Climate%20Leviathan.pdf
- Manfred Max-Neef: Matriz de las necesidades (en inglés): https://www.researchgate.net/figure/Matrix-of-Needs-and-Satisfiers-Max-Max-Neef-1992b-206-7_tbl2_237428304
- Documentos de MMA: https://www.mmambiente.org
- Cambio climático y género: una visión desde lo local. Hilda Salazar, noviembre 2012. pp. 3-8 (conceptos básicos).
- Cambio climático. Miradas de género. UNAM Introducción pp. 21-58 https://www.puma.unam.mx/pdf/publicaciones/generoycc.pdf
- Síntesis políticas públicas sobre cambio climático. La transversalización del enfoque de género en las políticas frente al cambio climático en América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/sintesis_pp_cc_la_transversalizacion_del_enfoque_de_genero.pdf
Expositores:
Carlos Tornel – Incitativa Climática de México (ICM)/ Universidad Iberoamericana (UIA), CDMX
Hilda Salazar – Mujer y Medio Ambiente (MMA)
Las presentaciones se encuentran aquí.
*Las ideas reflejadas en las presentaciones son responsabilidad de l@s expositores. No necesariamente reflejan la postura de las organizaciones convocantes al curso.